miércoles, 22 de febrero de 2023
lunes, 20 de febrero de 2023
jueves, 9 de febrero de 2023
Ya tenemos portada oficial.
La presentación de cada leyenda.
miércoles, 1 de febrero de 2023
El escritor que susurra a los noveles.
Es fácil comprobar los temores de los autores noveles, la incomodidad de mostrar su obra, una parte de su alma, a personas que quizá no lo entiendan. Y luego está lo de las críticas, y los comentarios de redes (que parecen cargados por el diablo). Esto hace necesario una mentalidad de coraza.
En verdad, todo esto es para hablar de las crisis.
Creo que en algún momento, todo autor, narrador, o como prefiera referirse a si
mismo, pasa por una crisis, sea pequeña o grande. Durante la misma, probablemente
sufra un gran bloqueo, o incluso se cuestione si continuar creando historias.
Es algo que debe superarse, o no, pues determinará como de conectado con esas
historias estás.
Personalmente, pasé por ello a eso de los dieciocho,
diecinueve años. Estuve cuestionando mis mundos, creyendo cosas que no debía creer.
Me fui a la biblioteca para despejarme, después de
días de crisis. Siempre me ha relajado, resultado tranquilizador, caminar entre
las estanterías llenas de libros. Acabé, con mi deambular, en la sección de
literatura anglosajona, en concreto dramaturgia y poesía.
Tomé en mis manos, uno de los tomos: Sonetos,
rezaba el título sobre el nombre de su escritor. Ni siquiera sé porque elegí
ese volumen, la poesía no es lo mío. Sólo… sentí que me llamaba. Lo abrí por
una página al azar, sin prestar atención a lo que hacía. El soneto que apareció
ante mí estaba en inglés en una de las páginas, y en español en su página
espejo.
No recuerdo todo el soneto, y no lo he vuelto a
encontrar. Lo que sí recuerdo, es su final, rezaba algo así: Así pues aquello
que temas olvidar, confíalo al blanco papel, con el tiempo ganaréis tú en
sabiduría, tu libro en interés.
Su autor llevaba más de tres siglos muerto, pero
parecía que me estaba hablando, y no sólo a mí. Se trata de uno de los grandes,
de esos escritores que sólo su nombre…
Recuerdo que regresé a mi casa, con mi mente en mis mundos,
sin bloqueo ni crisis, y con las esperanzas recuperadas. En los días
siguientes, revisando la obra dramatúrgica de este escritor, me día cuenta de
algo, quizá lo hayas visto, o quizá te haya pasado desapercibido. Él pedía
perdón en sus obras.
El coro final de una de ellas, empieza literalmente
diciendo: Hasta aquí con pluma ruda y bien inhábil, nuestro humilde autor ha
conducido la historia […] En consideración de lo cual, que vuestra benévola
opinión se digne aceptar el presente. Cuando vi esas palabras por primera
vez, pensé que si su pluma era ruda y torpe, ¿qué podía esperar de la mía?
Luego, está el coro inicial, de una de sus obras más
famosas, en donde dice: Si escucháis con atención benévola, procuraremos
enmendar con nuestro celo, las faltas que hubiere. De nuevo, pide al oyente
o al lector, que le ayude en la historia, que colabore en medida de sus posibilidades.
Estoy segura de que con estas pistas, ya sabes de que
escritor estoy hablando.
Me resulta increíble, que aún hoy en día, cuando mis fuerzas pueden flaquear, cuando las sombras oscuras de la impaciencia, de la desesperación, acuden a mí, también lo hacen las palabras de ese soneto. Siento como si Shakespeare hubiera incluido esas palabras, para ayudar a futuros autores.
Hablemos de... Turandot
La última ópera de Puccini fue Turandot. El maestro falleció durante su composición, y se dice o se sabe, que el director del estreno, paró...

-
Aquí estamos de nuevo, con una película de la plataforma Netflix: Monster . En esta ocasión tengo el problema de que ni siquiera IMDB pone...
-
Vamos a empezar con reseñas de historias escritas por otros, y me parece bien hacerlo con esta serie de Netflix. Es una serie de esas cort...
-
Se trata de una serie de Indonesia, distribuida por Netflix. Bebe del tipo de narración de Pesadillas de R. L. Stine, o de Historias desd...